lunes, 3 de enero de 2011

El cello de una niñita colombiana

Escribe: Luis Adolfo Siabala

Cito a un amigo:

Lo que no cuesta se puede regalar `en sacrificio´ cuantas veces se quiera; la pregunta, Herr Luis, es: ¿cuánto está ud. dispuesto a sacrificar realmente sin que otros lo adviertan?

Son cientos de miles los niños talentosos en el mundo entero, porque su capacidad infantil de aprehensión cognoscitiva así se lo permite. Doy fe de ello. Y me alegra haber conocido por tu correo el caso de esta niñita colombiana. Vale!

Qué útil resulta ser la modernidad virtual (los conciertos en Youtube, por ejemplo, además de tantas otras herramientas). No podemos negar, sin embargo, que el mundo comercial utiliza rudimentos del marketing para sacarle partido a una noticia "que vende". El combustible es la emoción y el buen deseo de las personas que todavía optan por las virtudes y la decencia, por el espíritu filantrópico que no le niega una mano a quien de verdad lo necesita, como es el caso de esta hermosa niñita. Jugar al termómetro y a la unión de "fuerzas", haciéndonos parte de una mega - familia virtual es, posiblemente, el precio inofensivo que se pide a cambio.

La modernidad ha hecho posible que las relaciones sociales sean hoy virtuales e instantáneas, fantasmagóricas. Quien posee hoy un correo electrónico tiene la opción gratuita de acceder a redes que sirven para colocarlo y colocar en vitrina aquellas cosas suyas que pertenecían al ámbito de lo privado, de la deleitable intimidad. La generación que hoy vemos -y que no nos pertenece- ha hecho suya esa filosofía de la globalidad que opta por la masificación de data, de no esconder nada, al punto de tener la suficiente información disponible para comprobar -por el perfil psicológico de quien sea- los gustos y los anhelos del nuevo mercado de consumo. La era del papel, de la tinta y las fotos de colección "fueron". Hoy se puede pasar por alto -con el consentimiento popular- la opinión del padre o la madre para escoger un cónyuge u optar por unas amistades, sin importar mucho su procedencia o intencionalidad. Todo lo de antes pertenece al medioevo: es historia retrógrada.

Sin ánimos de calificarla, hay que advertir que los nietos del siglo XX están adoptando esa forma novísima de llamar realidad al mundo virtual. Hasta los docentes de hoy repiten esta frase, hoy cliché. Entonces somos una minúscula minoría los que navegamos un poco contra la corriente. Somos "románticos" que gustamos todavía de los libros empastados o engomados, de los discos Lp de 33 1/3 revoluciones y de la aguja de diamante (con scrash añadido). Aquellos que admiramos la sabiduría de frases como:

Mas tú, cuando hagas dádivas de misericordia, no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha, para que tus dádivas de misericordia sean en secreto; entonces tu Padre que mira en secreto te lo pagará.
(Mateo 6:3). Aquellos que seguimos la letra en Italiano de una ópera de Puccini en el rincón oscuro de nuestra grata soledad o que se deleitan en un DVD de Claudio Arrau. La velocidad del cambio nos tiene aún perplejos. Somos una suerte de tortugas conservadoras.

Hay en Arequipa un pequeño de 9 años, huérfano de padre, que estudia en un modesto colegio fiscal en Paucarpata (una localidad de campesinos de las afueras de la ciudad capital). Este pequeño toca el violín con virtuosismo y emoción. Tuve el honor de tenerlo como primera voz y miembro en un coro infantil. Sin duda alguna, un caso de terreno fértil para una semilla que germinó en un talento reconocido dentro de su humilde medio. Nadie le hundió en las profundidades del Rio Chili el violín que ahora tiene. La donación se canalizó desde Lima. Goza de reconocimiento en Arequipa y mañana quizás en el mundo. Advierte ser un enorme roble (será él quien lo cuente cuando de viejo escriba sus memorias).

Agradezco que nadie le hundiera a Rostropovich el primer violoncello que llamó "mío". Y, aunque ciego, ¡qué fortuna la de Joaquín Rodrigo, aquella de poseer su propia guitarra antes de los 7 años sin que se la sumergieran en el estrecho de Gibraltar!!.


Muss es sein? Es muss sein!

martes, 30 de noviembre de 2010

HAYA DE LA TORRE Y JUAN MEJÍA BACA


El tiempo que no se acaba


Escribe Rolando Pacheco Faura (*)

Transcurría una mañana de abril, por el año 1997 cuando en plena cátedra de Derecho Internacional Público el doctor Carlos Enrique Ferreyros, recordado y apreciado maestro universitario, nos recomienda la lectura de Las Obras Completas de Víctor Raúl Haya de la Torre , testimonio histórico del Fundador del Aprismo en el Perú. En vista de la importante invocación, decidimos visitar al famoso editor don Juan Mejía Baca, y lo hice en compañía de un distinguido amigo y compañero, hoy destacada figura del Derecho Civil Peruano, mi colega Viviano Rodríguez Dorich. Llegamos a su antiguo local de la calle los Huérfanos donde trabajó a lo largo de más de 40 años, realizando su sueño y materializando su esperanza.

Tuvimos la suerte histórica de encontrarlo y platicar a lo largo de dos horas, con el ex director de la Biblioteca Nacional, era un conversador empedernido, amaba la institución del diálogo, que nosotros supimos recoger de Haya de la Torre. Gran parte de nuestra plática, se funda en sus evocaciones y recuerdos, nos habló mucho de sus tertulias con José María Arguedas, Martín Adán, Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Sebastián Salazar Bondy y Luis Alberto Sánchez.

La grandeza de éste ilustre peruano radió en su entrega para trabajar por el desarrollo de la cultura. Hombre que sirvió y luchó con la mayor humildad. Por eso, quienes tuvimos la suerte de conocerlo y tratarlo por poco que pueda haber sido el tiempo, encontramos en sus grandes condiciones humanas, demostradas a lo largo de su permanencia en la Biblioteca Nacional donde se sabe que en alguna oportunidad les regaló a los trabajadores muebles, sillas y mesas, que trajo de su casa para que mejoren su local sindical. Evidentemente, el país tuvo en este ilustre chiclayano don Juan Mejía Baca, al mejor librero que la historia del Perú haya tenido. Su fe en el futuro del país fue muy grande “Don Juan”, como lo recordaba Cesáreo Gutiérrez Vivanco, amigo y colaborador del gran librero, comentaba que alguna vez le escuchó decir: “No golpees los libros porque les duele, sólo que ellos no saben decir “ay”.

Murió a los 79 años de edad y quedó en lo más fecundo de los corazones apristas cuando se expresó de las Obras Completas de Haya de la Torre de la siguiente forma: “El fundador del APRA, tuvo una personalidad superior, De ahí que tanto sus obras como su vida sean más que ejemplo: son mandatos de los cuales no se puede renunciar como sea, por razones puramente políticas. Su presencia en la historia del Perú es neta como tal, nadie podrá negarla.

Se podía estar o no de acuerdo con su pensamiento, pero para ello habrá que exhibir otro que con ventaja lo reemplace. Hasta este momento no lo hay.

Queda, en toda su vigencia, el pensamiento y la acción de uno de los hombres más singulares que ha tenido el Perú, y que no se detuvo en las fronteras patrias sino que recogiendo el ideal de los precursores vio a la América que nosotros tal vez no veamos, pero que algún día será verdad, y verdad grande. Por ello, hoy más que nunca la juventud del APRA debe saber que las Obras Completas de Haya de la Torre, fueron el resultado de un gran esfuerzo, de una Comisión presidida por Luis Alberto Sánchez e integrada por Carlos Manuel Cox, Nicanor Mujica A. C., Andrés Townsend Ezcurra y Carlos Roca Cáceres.

Las Obras Completas, recogen todos los libros de Haya de la Torre se publican, por primera vez en volumen, sus artículos periodísticos, crónicas de viaje, ensayos y testimonios, probablemente y como ocurre según apunta Sánchez, con todas las Obras Completas, estas nunca llegan a serlo del todo, en particular cuando se trata de un escritor tan probo y con una vida tan agitada y propensa al extravío de papeles y originales pero aquí, se encuentran sin duda, todos los libros, y la mayoría de folletos, artículos periodísticos y discursos de Haya de la Torre. Nadie podrá reconstruir la historia contemporánea de Latinoamérica sin consultar estas páginas y confrontarlos con los cambios ocurridos desde que Haya de la Torre proclamó su incitante desafío emancipador. Richard Goodwin el escritor norteamericano, que acuñara para Kennedy la expresión “Alianza para el Progreso”, formuló en LIFE, hace algunos años una de las apreciaciones más significativas sobre el fundador del aprismo, al decir que “con Haya de la Torre empieza la historia contemporánea de América Latina”

Añadiremos, que con él comienza y que él sigue influyéndola en su acontecer, en su previsión y en su profecía.

La lectura de las obras completas ofrece estímulos y sorpresas. El más antiguo de los libros “Por la Emancipación de América Latina”, B. Aires. 1927, insertó en las obras. Es el breviario de un luchador juvenil de arrobadora riqueza expresiva-un poco el “Doctor Torrente”-que le decían a Martí.

No creemos que nadie, ni en esta época de programación masiva pero elemental, de credos revolucionarios haya escrito páginas tan llenas de un antiimperialismo enérgico y visceral. Pero éste, y allí esta la alquimia del político, que se transforma en “un gran impulso constructivo”. Nadie podrá disculparle la primogenitura en la cruzada de la unión latinoamericana. En estas páginas, se ve como Víctor Raúl, al modo como pedía Unamuno a los españoles que hicieran con el Quijote, sacó a Bolívar de su tumba y echó de nuevo andar sus ideas, pero con vertebración económica, política y moderna. Releer “El Antiimperialismo y el APRA” en la que viene a ser su sexta edición confirma la calidad señera de este libro básico para la política latinoamericana de nuestro tiempo. “Espacio-Tiempo Histórico”, nos confirma la profundidad filosófica de su autor y documenta lo que hasta 1953 no había intentado ningún marxista: la aplicación a esta doctrina de la dialéctica, conforme lo usaba su propio fundador, y contrastándola con la ciencia contemporánea.

¿A dónde va a Indoamérica?, ha sido la lectura de más de una promoción de revolucionarios. “En Teoría y Táctica del Aprismo” aprendimos millares de muchachos peruanos de los años treinta, las primeras letras de nuestra educación política, aceptando principios que cuarenta años después siguen vivos, vigentes y confirmados por la historia.

Figuran en la colección, los libros particularmente significativos para el Perú, como “Política Aprista” o como los “Pensamientos de Crítica, Polémica y Acción”, “El libro del Proceso con su “instructiva secreta”. “Las cartas a los pioneros apristas” los de viajes como “ex combatientes y desocupados”, “Impresiones de Inglaterra Imperialista y de Rusia Soviética”, el “Mensaje de la Europa Nórdica”. El vasto ensayo único, creemos en español, fuera de la presentación hecha por Alfonso Reyes, hace años sobre Arnold J. Toynbee.

Los libros de las épocas de guerra y de post guerra, las crónicas, los ensayos, la expresiva y reveladora carta con que respondiera desde Berlín en 1931, a un fervoroso retrato que de él hiciera Alberto Hidalgo, las memorias de su largo asilo, sus recuerdos de Gonzáles Prada, su testimonio sobre la lucha de las ocho horas.

La publicación de los discursos de Haya de la Torre, permite admirar a uno de los grandes oradores del idioma, que maneja desde la orquestación coral de las grandes muchedumbres hasta la dimensión de coloquio o la charla docente.

Aquí están recogidos los mensajes de todos los años el Día de la Fraternidad o el de la fundación del Partido-en que se enjuicia al gobierno militar instaurado en 1968. La notable coherencia de sus tesis, a lo largo de ocho años, queda patente e irrefutable.

Describir ésta obra, tan amplia y tan rica en su variedad y sugerencia dentro de un ordenamiento interno que nunca es inconsecuente consigo mismo sería tanto como transcribirla. Invitamos al peruano, al latinoamericano, al compañero, al amigo y al adversario a leer estas Obras Completas. En ella, queda el testimonio de un pensamiento rector, que ha modificado y está modificando los supuestos y las coordenadas de nuestra propia existencia. Finalmente, podemos agregar, que a pesar del ejemplo continental y revolucionario, que nos dejó Haya de la Torre, todavía en nuestra América morena somos caudillistas. Eso quiere decir, falta de fe en las ideas y exagerado interés por el poder. Debemos aprender a preocuparnos por el gobierno, y no por el poder. Nos lo enseñaron los griegos.

(*) Abogado, Docente Universitario y Presidente del Frente Único de Pensionistas del Banco de la Nación. (FUPBAN).

La Calera de la Merced, Noviembre de 2010.

sábado, 16 de octubre de 2010

ENTRE CHILE Y PERÚ: CODELCO MARCA LA DIFERENCIA *

* Publicado el sábado 16 de octubre; 2010

SS 22, Carrera, Clase Scorpene, Chile

Escribe Jorge Manco Zaconetti (Economista, investigador)

LA MINERÍA COMO FACTOR DE DESARROLLO

Existe una sustancial diferencia en el desenvolvimiento de la actividad minera en Chile y en el Perú, definida por la presencia de la Corporación Chilena del Cobre (Codelco) que tiene una participación fundamental en la generación de los ingresos fiscales en dicho país, vía impuesto a la renta denominado impuesto de 1º categoría, por medio del impuesto específico a la minería (royalty), a través de la ley reservada del cobre que permite la financiación de la modernización de las fuerzas armadas, y las utilidades netas que genera Codelco, empresa estatal que lidera la producción mundial del cobre. Es decir, la intervención estatal asegura la mayor participación en la renta minera.

En verdad, provoca una sana envidia este comportamiento fiscal minero en Chile en comparación al desenvolvimiento minero en el Perú donde el Estado, salvo una raquítica empresa llamada Activos Mineros responsable de asumir y resolver los pasivos mineros atribuidos a la ex minera estatal Centromín, no tiene ninguna presencia directa en la actividad minera. Ello en razón del radical proceso de privatización de la minería estatal en el Perú iniciado en los primeros años de los años noventa.

En tal sentido, sería pertinente interrogarse sobre lo que el Estado hubiese obtenido en renta minera, utilidades, impuestos y regalías, si las empresas mineras como Centromín, Mra. Cerro Verde, Mra. Tintaya, Minero Perú, Hierro Perú todavía fuesen operadas en el ámbito estatal con una gestión eficiente, moderna y sobre todo honesta.

Así, en un artículo anterior “Codelco y los Mitos del Estatismo” había estimado que en el llamado “boom minero” 2004-2009, de cada 100 dólares de los ingresos de exportación de Codelco, el fisco chileno captaba un promedio de 54 dólares por los diversos conceptos mencionados. Para el mismo período en nuestro país, la participación fiscal era apenas del 12%. Es decir, de cada 100 dólares de los ingresos de exportación el Estado peruano apenas captaba 12 dólares sea por concepto del impuesto a la renta, regalías, derechos de vigencia mineros y el llamado aporte voluntario que no constituye propiamente un ingreso fiscal pero lo consideramos en la canasta fiscal.

En cambio en Chile, si se considera además de Codelco, es decir el conjunto de las empresas mineras que realizan operaciones en dicho país con la presencia de importantes transnacionales como Anglo American, BHP Billiton, Xstrata Plc, Barrick Gold, Freeport-Mc Moran Copper & Gold, que operan en la Minera Escondida, Inés de Collahuasi, Los Pelambres etc. Como resulta evidente en el cuadro “Chile: Ingresos por Exportaciones Mineras y el Aporte del Sector Minero 2005-2009”

Durante el “boom minero” las exportaciones mineras en Chile, tanto de Codelco como de las empresas privadas han tendido al aumento gracias sobre todo a los altos precios del cobre que en promedio se mantienen en el período sobre los US$ 3 dólares la libra. Así, las exportaciones han transitado de los 22,499 millones de dólares en el 2005 para alcanzar el pico más alto en el 2007 con 42,837 millones de dólares y disminuir en el 2009 como consecuencia de la crisis financiera para arribar a los 31,183 millones de dólares.

Chile: Mayores Ingresos Fiscales

El impuesto de 1º Categoría en Chile es el equivalente al impuesto a la renta de 3º categoría en el Perú, es decir el impuesto que se abona en función de los resultados de las operaciones económicas y el impuesto adicional está referido a la invariabilidad que otorga los contratos de estabilidad jurídica.

Luego se tiene, el llamado impuesto específico a la actividad minera (royalty) que se fija como una participación de la renta operativa sobre los ingresos, cuyas tasas se han incrementado recientemente del 4.5% a más del 9% para aquellas operaciones que producen por encima de las 40,000 toneladas métricas de cobre. El proyecto aprobado a propuesta del ejecutivo ha sido posible con el objeto de incrementar los ingresos fiscales para hacer frente a los costos y gastos de la reconstrucción de la infraestructura, viviendas afectadas por el terremoto del 2009.

Si bien a nivel de aportación del royalty, Codelco contribuye con los mayores montos que representaron 440 millones de dólares en el 2006, 347 millones de dólares en el 2007, aproximadamente 210 millones de dólares en el 2008, y de 170 millones en el 2009, la diferencia sería la contribución de las mineras privadas que sin muchos problemas tienen que pagar el llamado “impuesto específico” que tiene una mayor racionalidad en la captación y distribución en relación a las regalías del Perú. En principio todas las empresas mineras abonan el royalty a diferencia del Perú.

Luego como aporte minero que solamente lo abona la estatal Codelco están los ingresos producto de la llamada Ley Reservada del Cobre (Ley 13.196), que está constituido por el 10% de los ingresos de exportación de la cuprífera estatal y que son transferidos a las fuerzas armadas de Chile. Su objetivo fundamental es financiar la modernización de las fuerzas armadas y se ha respetado en el tiempo. Así, en el marco de una política de Estado que tiene su origen en la estatización de la actividad durante el gobierno de la “Unidad Popular” de Salvador Allende, la ley reservada del cobre se ha mantenido durante la dictadura del general Augusto Pinochet, y ha sido conservada por los diferentes gobiernos de la Concertación (alianza política de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista).

Por dicho concepto entre el 2006 al 2009 las fuerzas armadas de Chile, la marina de guerra, el ejército, la fuerza aérea y los carabineros han percibido más de 5,620 millones de dólares que se invierte en equipamiento militar, en la compra de tanques Leopard, submarinos Scorpene, aviones de última generación F-18, modernos helicópteros etc. Evidentemente las fuerzas armadas de dicho país se han visto beneficiadas del “boom minero”, de los altos precios del cobre, y como diría el Mariscal Hermann Göering en 1936 durante la Alemania Nazi, si hay que elegir entre “cañones o mantequilla” obviamente nuestro vecino ha optado por los cañones.

Por último, en el aporte minero se deben considerar las utilidades netas de Codelco que son capitalizadas es decir reinvertidas por la cuprífera estatal con el objetivo de mantener el liderazgo mundial en la producción del metal rojo. En su conjunto las utilidades netas durante el período 2005 al 2009 han sumado los 9,582 millones de dólares.

Esta contribución de la minera estatal, vía las utilidades netas, la ley reservada del cobre, el impuesto específico a la actividad minera que lo abonan todas las mineras sin excepción, y el impuesto a la renta, constituye la diferencia fundamental de la minería en el Perú y Chile, algo que nuestros liberales criollos jamás aceptarán a pesar de la evidencia empírica e histórica. Esta realidad es la que explica a la actividad minera como factor de desarrollo en el vecino del sur.

Es en este contexto de la mayor contribución fiscal de la minera estatal Codelco, lo que ha permitido el exitoso rescate de los 33 mineros de la mina de San José de Atacama que han estado en las entrañas de la tierra durante más de 69 días. Por ello, se tiene que reconocer el protagonismo y la dirección del Presidente de Chile apoyado en las espaldas financieras de la minera estatal lo que ha hecho posible este milagroso rescate inédito en la minería mundial.

Por ello, si este derrumbe hubiese sucedido en las minas subterráneas del Perú, ni el Estado ni las mineras privadas hubiesen tenido la voluntad política ni económica de ir hasta las últimas consecuencias en el rescate de trabajadores mineros que hacen posible la riqueza y el desarrollo del país. Como diría el narrador Julio Ramón Ribeyro se trataría de gente de “color modesto”, de trabajadores andinos que laboran en los socavones en regímenes de explotación salarial propias del siglo XIX.

Visítenos:

http://bitacorajmz.blogspot.com/2010/10/entre-chile-y-peru-codelco-marca-la.html

jueves, 7 de octubre de 2010

EL COMBATE DE ANGAMOS Y LA DEPENDENCIA ENERGÉTICA *

* Publicado el jueves 7 de octubre de 2010

Escribe, Jorge Manco Zaconetti (Economista investigador)

LA GLORIA ETERNA PARA DON MIGUEL GRAU

"Sin Grau en la Punta de Angamos, sin Bolognesi en el Morro de Arica ¿Tendríamos derecho de llamarnos nación?..." Manuel Gonzáles Prada

Angamos, P. Somerscalles, Chile

Cuando estamos en víspera de cada 8 de Octubre me invade un sentimiento de frustración por un lado, al constatar que la clase política desde el presidente Alan García, sus ministros, congresistas y empresarios no han aprendido las lecciones de la historia; y de esperanza de otro lado, pues la inmolación de don Miguel Grau Seminario, de oficiales y marinería en el Combate de Angamos constituye un ejemplo, un paradigma por seguir en la forja de la peruanidad. Esta es una tarea pendiente, inconclusa todavía, donde las fuerzas armadas tienen un rol fundamental.

El ilustre historiador tacneño Jorge Basadre escribía que la historia del Perú Republicano está caracterizada por la tensión de las fuerzas sociales centrífugas, con mutilaciones, autonomías y separatismos regionales muchas veces alentadas por países vecinos, y por fuerzas centrípetas que fortalecen la hegemonía del estado central, con gobiernos autoritarios que agudizan el centralismo limeño ahogando las provincias.

En este juego de tensiones centrífugas y centrípetas las fuerzas armadas y policiales del Perú garantizan la unidad y la seguridad no solo territorial, sino el crecimiento económico de nuestro país. En tal sentido, un país tan rico en recursos naturales mineros, hidrocarburos, agua como el Perú requiere de asegurar las fuentes de acumulación, de creación de riqueza, del comercio exterior, las fronteras. Para ello las fuerzas armadas debieran tener el presupuesto necesario para dotarlas de un carácter disuasivo pero también para enfrentar los nuevos fenómenos como el terrorismo internacional, el narcotráfico, la violencia urbana y la inseguridad ciudadana. Ello supone remuneraciones dignas tanto del personal activo como de retiro acorde a la responsabilidad, riesgo, y sacrificio.

Por tanto, para que la historia no se repita resulta ilustrativo revisar el cuaderno de Bitácora o el "Diario a Bordo" de don Miguel Grau Seminario donde son reiterados los reclamos por el abastecimiento, la logística, la falta de pago al personal, la carencia de una suficiente preparación en los artilleros por la ausencia de prácticas de tiro, la improvisación, las continuas deserciones etc.

Sin embargo, nuestro ilustre marino en ningún momento puso en duda el cumplimiento del deber, a pesar de la pérdida de la fragata "Independencia" la mejor nave de la flota nacional en el combate de Iquique. Por el contrario, la tragedia fortaleció su vocación en el cumplimiento de las tareas encomendadas, asestando los mayores golpes de sorpresa a los puertos y marina chilena, por más de seis meses.

Así, en el amanecer del 8 de Octubre 1879 frente a la Punta de Angamos se inició el combate que significó la captura del monitor Huáscar, que durante seis meses puso en jaque a la flota enemiga, pasando a la eternidad de la gloria su comandante Miguel Grau, sus oficiales y marinos. Sin embargo, debiera llamar la atención algunas cuestiones, pues hoy al igual que ayer, se debe destacar la importancia de la tecnología y del abastecimiento energético seguro y oportuno para tener una Marina de Guerra moderna y de carácter disuasivo, poderosa, que resguarde la soberanía en el Mar Territorial.

En principio, se debe reconocer que desde el punto de vista tecnológico la misma concepción del monitor como buque de guerra era ya obsoleta en 1879. Es más, el Huáscar construido en los astilleros ingleses en 1864, que poseía un peso de 1,100 toneladas, con una potencia de 300 caballos de fuerza y una armadura de cuatro pulgadas, fue concebido como un modelo de prueba en la Guerra Civil Norteamericana. Es decir, era inferior en calidad, movilidad y potencia a las fragatas blindadas y a los acorazados chilenos como el "Blanco Encalada" y "Cochrane" que se caracterizaron por su mayor peso superior a las 3,650 toneladas con un blindaje de 9 pulgadas y dos hélices que le permitían una superior maniobrabilidad marinera, por no mencionar a los otros buques que participaron.

Por ello, que nuestro liberal y globalizado antimilitarismo no repita los errores históricos del llamado “civilismo” de don Manuel Pardo que a inicios de esa década sabiendo que nuestro vecino empobrecido y endeudado había mandado a construir en los astilleros ingleses ambos acorazados, se ufanaba de tener los mejores blindados en una supuesta alianza con Bolivia y Argentina. ¡Nunca se debe olvidar que los estados no tienen amigos sino intereses!

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

La importancia de la energía lo demuestra la lectura del citado cuaderno de bitácora cuando escribe nuestro héroe el 15 de junio "A los capitanes de puerto de Arica y Pisagua" que "Es de la mayor importancia que el carbón con que se provea a los buques sea de la mejor calidad, so pena de no alcanzar con él la presión suficiente para el andar que se necesita en las expediciones". Nuestro héroe hacia referencia a la necesidad de contar con el carbón del país de Gales y/ o Cardiff, "que tiene la cualidad de hacer poco humo" y que le permitía desarrollar la máxima velocidad posible de 12 millas por hora. Lamentablemente en la mañana del 8 de Octubre, el Huáscar no contaba con dicho combustible y no pudo evadir el cerco de las naves enemigas.

En el mismo sentido el 27 de junio respecto el pedido al Comandante General de las Baterías y Director de Marina sobre diversos artículos navales que se necesitaban. Así, escribía: “En el cargo de la máquina se ha hecho un gran consumo de aceite; a más del empleado funcionando la máquina se gastan diariamente hasta cinco galones en la limpieza de calderos y demás trabajos de la máquina. Todo el kerosene que existía a bordo en los distintos cargos, se empleó durante el último viaje como combustible para remediar en parte la pésima calidad del carbón embarcado en Pisagua; así dicho artículo tiene que reponerse”.

Si bien la superioridad de la flota chilena era tan abrumadora y la dependencia energética tan fuerte, que Miguel Grau sabía de antemano que su última salida era una cita con la muerte. La importancia de la energía lo demuestra la lectura del citado cuaderno de bitácora cuando escribe el 1 de agosto al Comandante General de las Baterías y Director de Marina: “No puedo dejar de manifestar a US., la conveniencia del uso de carbón de Cardiff de buena calidad y del que haga poco humo, para las expediciones que generalmente desempeña este buque; pues el que últimamente ha venido consumiendo lo produce tan denso, que hace al buque muy visible en determinadas circunstancias”.

Igualmente, eran continuas sus demandas por contar con las balas aceradas "Pallicer" fabricadas en los Estados Unidos, pues eran las únicas que podrían perforar el grueso blindaje de los acorazados chilenos, en razón que las balas disparadas por los cañones de 300 libras del Huáscar rebotaban sin hacer el menor daño. Así, lo ponía de manifiesto el 1 de setiembre, cuando promovido al grado de Contralmirante, condecorado con inútiles medallas y premiado con joyas, le confesaba a su paisano y amigo Lizardo Montero "Todo esto está muy bien; pero ¿Cuándo llegan las granadas Pallicer para mi buque?".

Siempre ha sido crónica la debilidad fiscal del Estado para atender las demandas civiles y militares. Es más, la Guerra del Guano y Salitre ilustra la falencia fiscal. Así, con fecha del 11 de setiembre, es decir a menos de un mes de su inmolación, dirigía al Comandante General de las Baterías y Director de Marina el siguiente pedido: “Tengo el honor de elevar a US. Un pedido… Por los documentos adjuntos vendrá US. En conocimiento de que la guarnición del buque de mi mando, (el Huáscar), se le adeuda alcances y socorros correspondientes a los meses de mayo, junio, julio y agosto del presente año, y de que los individuos que la componen se encuentran faltos de algunas prendas de vestuario. Con este motivo, tengo el honor de dirigirme a US. A fin de que se digne recabar la orden respectiva para el abono de lo que se les adeuda, así como para que se les provea de dichas prendas”.

Por último, en comunicación del 18 de setiembre escribía al Comandante General de Marina “Careciendo de las municiones necesarias para los rifles, ametralladoras y revólveres del monitor de mi mando, tengo el honor de adjuntar a US. un pedido por dichos proyectiles(…) Sírvase tomar en consideración la necesidad del pedido, y recabar la orden respectiva para su entrega, suplicándole se digne remitirlas a este puerto en primera oportunidad”.

EPILOGO

Se debe aprender las lecciones de la historia para no repetir los errores del pasado. De allí que solamente unas fuerzas armadas y policiales sólidas, solventes, disuasivas podrán asegurar el crecimiento económico en los próximos años. Por ello, no se debieran perder de vista los grandes objetivos estratégicos del Perú en el siglo XXI y el nuevo papel de las Fuerzas Armadas.

Al resultado del diferendo marítimo con Chile que depende de la Corte Internacional de La Haya, se debiera sumar la creciente importancia en la vida económica del mundo del Océano Pacífico, las megatendencias de la economía mundial, los nuevos países industrializados del Asia, el gas natural y su exportación, y por una cuestión elemental, la mayor proporción de nuestro comercio exterior es realizado por vía marítima. Es más, en las próximas dos décadas estaremos produciendo tanto cobre como Chile que necesitará incrementar sus reservas que no posee para mantener su liderazgo mundial cuprífero.

Por ello, necesitamos de una poderosa, moderna, eficiente Marina de Guerra y Mercante. Este sería el mejor tributo y homenaje a don Miguel Grau y a nuestros héroes navales. Pues como señala el sentido común, "es mejor tener un seguro, que necesitarlo y no tenerlo".

Por ello, para nuestros liberales criollos en el ejercicio de sus modelos económicos y en la teoría económica de la elección resulte razonable eliminar “el efecto espejo” en las pensiones de las fuerzas armadas y policiales, con el argumento que no existen recursos presupuestales suficientes. Sin embargo, una genuina reforma tributaria, donde el Estado participe equitativamente en la renta minera, petrolera, pesquera, cementera y en la abusiva rentabilidad financiera nos demostraría que existen los recursos económicos suficientes para incrementos decorosos en las remuneraciones no solamente de los miembros activos y en retiro de las fuerzas armadas sino también a maestros, médicos, enfermeras, y empleados públicos.

Visítenos en:

http://bitacorajmz.blogspot.com/2010/10/el-combate-de-angamos-y-la-dependencia.html

sábado, 4 de septiembre de 2010

MI AMIGO RAUL ¿UN GENIO?

Escribe Jaime Sandoval Espinoza

Data: 4 de septiembre, 2010

“Hola Sandoval. ¿Sabes que he inventado dos ciencias?” Así, con estas palabras, empezó una conversación telefónica que se prolongó por más de media hora, una ya lejana noche del año noventa y tantos. Lo curioso es que mi interlocutor y yo habíamos perdido todo contacto desde hacía más de veinte años y lo primero que se le ocurrió decir a mi amigo cuando me llamó fueron esas palabras tan poco convencionales para la ocasión.[1] Y desde entonces hasta la fecha nuestros encuentros personales, telefónicos o por correo han sido así de espontáneos e inesperados; pero todos preñados de novedades y de información interesante, sugerente y fuera de lo común.

Valga la referencia anterior para dejar entrever algo de la extraña personalidad de quien motiva estas líneas. Hace pocos días estuvimos reunidos algunos miembros de la Promoción del año 54 de la que en su tiempo fue la Gran Unidad Escolar Bartolomé Herrera y que ahora es uno de los Colegios Emblemáticos totalmente remodelados por el actual gobierno. Y, como era de esperar (valga la paradoja), nuestro amigo se apareció para anunciarnos que uno de estos días de Septiembre culminaría la obra de su vida con la firma de unos contratos para producir industrialmente lo que llamaremos por el momento la máquina agrícola: una máquina para trabajar la tierra, versátil, funcional, adaptada a nuestra geografía y sobre todo sumamente económica; fruto de la incorporación de técnicas y tecnología originales desarrolladas por él. Esa será su contribución a resolver el problema del minifundio en el Perú y del hambre en el mundo. Así de simples y así de ambiciosas sus ideas y sus pretensiones.

Para poder apreciar con mayor objetividad sus afirmaciones es necesario remontarse a muchos años atrás cuando esas ideas empezaron a germinar en su cabeza. Yo sólo puedo dar cuenta parcial de ellas desde los años de secundaria cuando, allá por el año 1953, llegó al Bartolomé Herrera trasladado de otro colegio, un muchacho moreno, flaco, desgarbado y juguetón, a quien nadie nunca lo tomó en serio; ni aún ahora, medio siglo después. Debo confesar que yo también participaba de esa misma apreciación hasta que recibí esa inesperada llamada a fines de los noventa y comencé recién a conocerlo y a saber parte de su historia, de sus proyectos, de sus elucubraciones y de su particular forma de mirar el mundo y de comportarse en él.

Uno de los problemas que tiene, del cual parece no estar consciente, o si lo está no parece importarle mucho, es su dificultad para comunicarse con los demás. Y no es que sea introvertido ni mucho menos; por el contrario, es sumamente locuaz y ameno en su conversación, salpicada todo el tiempo por expresiones pintorescas, y sazonada con su correspondiente ración de ajos y cebollas. La primera dificultad para entenderlo es su difícil vocalización, que sólo aquellos que lo conocemos de tiempo hemos aprendido a decodificar o a interpretar. Pero la dificultad más grande son los conceptos que están detrás de sus palabras y que muy pocos tienen la paciencia de detectar y asimilar. Y además de todo esto, su escritura es un verdadero desastre; porque escribe tal cual como habla y piensa (rápido y en difícil) asumiendo que los demás también manejan los conceptos que a él le ha tomado años en desarrollar. En resumen: escribe al margen de la gramática sobre temas que están a la vanguardia de la ciencia y la tecnología.

Filosofía de Máquinas, Antroponomía, Matrices de Cambio, Convertidores de Energía, son algunos de los términos y conceptos que ha desarrollado a lo largo del tiempo. Pero no se vaya a creer que él anda perdido en la nube de sus elucubraciones porque, ante todo (y esto es lo importante), siempre baja del plano teórico-conceptual a los predios más prosaicos del diseño, la investigación, el desarrollo, la ingeniería y la producción.

Llegado a este punto, muchos se estarán preguntando ¿si todo esto es cierto, por qué es que su nombre permanece en el anonimato, sus descubrimientos no son conocidos y sus aplicaciones no son difundidos en los ámbitos académicos o empresariales? ¿Dónde están los papers que ha publicado, dónde los trabajos que ha realizado y dónde las patentes que ha registrado? Difícil precisarlo, porque a él esas cosas parece no interesarle mucho; aunque puedo afirmar que varios frutos de sus afanes están desperdigados en diversas partes del Perú y del extranjero. A lo largo de los doce o más años trascurridos desde la llamada telefónica de marras, he sido testigo del tortuoso recorrido de algunas de sus ideas y de algunos resultados de sus trabajos, ya sea a través de ocasionales conversaciones personales o de fotocopias o e-mails que me ha ido proporcionando a cuentagotas y que ahora forman un legajo considerable. Hasta donde dan mis conocimientos (ya bastante oxidados y magullados por el tiempo) me da la impresión de que muchas de las cosas desarrolladas por él tienen fundamentos bastante sólidos; aunque, como queda dicho, son originales, poco convencionales y algo (o bastante) apartados de la corriente tradicional. Me consta que ha hecho estudios formales de ingeniería mecánica, eléctrica y naval, aparte de poseer conocimientos no formales de matemáticas avanzadas, agricultura, historia y algunos idiomas, entre ellos el holandés. Poca cosa ¿verdad?

He visto y he probado vinos fabricados artesanalmente por él; snacks hechos de camote “chancho”, polvo de pescado (no harina) libre de histaminas y apto para el consumo humano que podría ser utilizado en forma de galletas para nutrir y aplacar el hambre de mucha gente; aplicaciones técnicas novedosas de producción en base al conocimiento combinado de ingeniería naval y principios básicos de termodinámica; una maquinita de bajo costo descarnadora de anchoveta que, utilizando su propia expresión “ es la mueeerrrte”, y otras cosas más. Pero él, sigue siendo una gran incógnita para mí y para todos los que lo conocen; entre los que se cuenta su propia familia.

Y nuevamente surge la gran pregunta: ¿Cómo es posible que este cuasi genio, o aspirante a serlo, no sea conocido o no se haya hecho millonario con tanto conocimiento, creatividad y habilidades para la ingeniería? La pregunta me la he hecho varias veces y se la he hecho a él también en forma reiterada. Y si bien él me ha dado sus razones, la única explicación que me acomoda se parece a la que se lee en el primer capítulo de la inmortal obra de Cervantes, Don Quijote de La Mancha, y que comienza con: “La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece…” Hay otra explicación que se me ocurre y es más simple. Los genios no se sujetan a las leyes y normas de los demás mortales, ni tienen las mismas motivaciones e intereses que la gente “normal”. Son excéntricos por naturaleza y por definición. Ellos crean sus propias leyes y convenciones y viven de acuerdo a ellas. Mal hacemos en tratar de entenderlos a través de las normas con las que nos regimos los demás mortales o de tratar de aplicarles la lógica convencional para juzgarlos. Veamos si no, los casos históricos y los actuales. Algunos de ellos alcanzan fama y fortuna, otros solamente fama (y a veces póstuma); pero los más viven o vivieron apremiados por las necesidades y mueren al borde de la miseria y del olvido. Espero que esto último no le suceda a mi amigo.

Lo que nos lleva al meollo del asunto: ¿Es mi amigo Raúl un genio? Yo se lo he insinuado; pero él lo ha negado. El tiempo dirá quien tuvo la razón. Mientras tanto, me queda por satisfacer dos grandes curiosidades. La primera es comprobar si efectivamente su máquina agrícola empezará a ser fabricada industrialmente dentro de poco; y la segunda, mucho más importante, es saber si a raíz de este primer acontecimiento, el trabajo de toda una vida empezará a ser reconocido, difundido y aplicado en sus múltiples posibilidades para beneficio del país y de la humanidad.

Detrás de todo producto tecnológico relevante hay una larga historia de sueños, de inventiva y de esfuerzos de mucha gente, y que sólo se conoce cuando dicho producto es lanzado al mercado, tiene acogida y es adquirido por la gente. La máquina agrícola, o cualesquiera sea el nombre comercial que adopte, no escapa a este patrón. Lo importante es saber si tendrá o no el éxito esperado, porque en ese caso, los conocimientos y las tecnologías que han servido para desarrollarla estarán disponibles para otros productos, no necesariamente agrícolas. En consecuencia, y aparte de mi natural curiosidad, si el proyecto no culmina por cualquier razón, pienso que mi amigo no será el único decepcionado. Es más, creo que yo lo sentiré más que él.

Para finalizar, acompaño una brevísima síntesis del problema del agro en el Perú desde la particular óptica de mi amigo y de su solución vía la aplicación de su máquina agrícola.

APENDICE

El problema del minifundio en el Perú es muy conocido, estudiado y objeto de reiterados intentos de solución, ninguno de los cuales ha funcionado. Uno de los últimos intentos fue la Reforma Agraria emprendida por el gobierno militar en los años setenta; y ya sabemos cómo terminó. Se sabe que el problema no es solamente técnico sino también social, cultural, económico y político. Tecnificar la propiedad fragmentada en multitud de pequeñas extensiones de terreno tropieza con una primera dificultad que en muchos casos resulta insalvable; y es el costo de las máquinas agrícolas. Comprar o alquilar las máquinas que se encuentran en el mercado resulta demasiado oneroso y nada rentable para familias que llevan una economía de subsistencia. ¿Y por qué esto es así? Porque las máquinas que se fabrican y comercializan en el mundo están hechas para las realidades donde no existe el minifundio, en donde las extensiones de las parcelas agrícolas son enormes y pueden absorber y justificar el costo de dichas máquinas. No es el caso del Perú en donde la única forma de financiar las inversiones sería mediante la asociación de varios parceleros y eso resulta complicado y poco viable. La potencia más baja de dichas máquinas es de 10 H.P. y su costo lo hace prohibitivo. Este hecho nos lleva a una encrucijada que tiene una obvia y única solución: disponer de máquinas con potencias menores de 2, 3 o 5 H.P. Y como éstas no existen, hay que diseñarlas y construirlas localmente. Esto parece retrotraernos a épocas pasadas, al viejo sueño del desarrollo nacional propio y a la política de sustitución de importaciones impulsada por la CEPAL. Podría pensarse que ese es un capítulo cerrado y enterrado y que resulta una locura querer desenterrarla nuevamente. Pero; en el Perú hay gente muy terca. Es el caso de mi amigo Raúl y de su máquina agrícola. No se trata de impulsar nuevamente la industria nacional en su conjunto sino la de un sector clave cual es la agricultura; pero, en especial, tratar de resolver el problema del minifundio que está directamente relacionado con el acuciante problema del hambre y la pobreza en las zonas rurales del país.

La teoría ya se inventó; la investigación y el desarrollo ya se ha hecho; los diseños ya se tienen y los prototipos también. El problema del financiamiento es lo último que al parecer se está resolviendo. Ha llegado pues el momento de convertir los sueños en realidad. ¿Será la máquina agrícola un sueño más o una utopía producto de una mente alterada? O será en cambio el inicio de la solución a los problemas del agro en nuestro país. El tiempo lo dirá. Hay mucha gente talentosa en el Perú con ideas brillantes; pero que por una u otra razón se hunden en el anonimato o terminan frustrados sin haber sido escuchados o comprendidos. Espero que mi amigo Raúl no pase a engrosar esa legión.

4 de septiembre de 2010

Jaime Sandoval Espinoza

[1] Imposible no recordar las palabras de Fray Luís de León cuando a su retorno a XXX luego de XXX años de ausencia: “Cómo decíamos ayer…”

VIDA 2.0 [1]

Escribe Jaime Sandoval Espinoza

Data: 6 de agosto; 210.

Y el hombre hizo la vida”

“La Vida Artificial, materia de sueños y pesadillas, ha arribado”

The Economist, Mayo 22, 2010

Es asombroso: La noticia más extraordinaria del siglo y tal vez de toda la historia de la humanidad ha pasado casi desapercibida para la mayoría de la gente. Esto debería merecer una explicación.

En 1818 Mary Shelley, una escritora de apenas 20 años, concibió la alucinante idea de ensamblar partes de cadáveres e infundirles vida mediante descargas eléctricas, idea que volcó en una novela que desde entonces se ha hecho inmortal: Frankenstein. Shelley, sin embargo, no fue la primera que trató este tema. Los griegos, por ejemplo, crearon el mito de Prometeo y por ello, la célebre novela de Shelley lleva por subtítulo: El Moderno Prometeo.

En 1953 dos científicos, James Watson y Francis Crick, dieron a conocer al mundo el secreto mejor guardado de la naturaleza, culminando el esfuerzo de cientos de investigaciones durante más de un siglo: el código genético encerrado celosamente en las entrañas del núcleo de las células, en los cromosomas, tenía la forma de una doble hélice enroscada en una larga cadena con peldaños conocida como ADN, acrónimo del casi impronunciable nombre Acido DesoxiriboNucleico. Por este descubrimiento recibieron el Premio Nobel.

En 1990 empezó la carrera más fantástica y ambiciosa de la Biología. Los corredores fueron dos: la entidad pública Proyecto Genoma Humano auspiciado por el gobierno de los Estados Unidos y la empresa privada Celera Genomics fundada y dirigida por el doctor Craig Venter. La meta: decodificar el Genoma Humano; vale decir, descifrar el mensaje genético compuesto por aproximadamente tres mil millones de caracteres o letras (pares de bases A, C, G, T) que encierra la clave para construir un ser humano. La carrera, que se pensó terminaría el año 2005, acabó en un empate técnico en 1999 con un resultado sorprendente: el genoma humano “sólo” estaba compuesto por no más de 30 mil genes; es decir, tanto como los de un ratón. Se había dado por hecho que el genoma humano, súmmum de la creación, debería tener mucho más genes que el de las demás especies; sin embargo, no había sido así. El orgullo humano había sufrido una vez más un gran revés.

Pero lo que se pensaba que era el fin de la carrera no fue más que el inicio de otra de mayor alcance y profundidad. Se había logrado conocer el alfabeto del genoma y se había empezado a deletrearlo; ahora había que aprender a leer las palabras y el significado del libro.

Craig Venter, que ya tenía en su haber entre otros logros la síntesis de un virus, fue uno de los que se impuso la tarea prometeica de no sólo leer el libro de la vida sino que, jugando a ser Dios, compitiendo con la naturaleza y desafiando la incredulidad de la gente y el rechazo de colegas y de instituciones, decidió crear vida a partir de la materia inerte. Y, coincidentemente, el pasado 20 de Mayo, a 200 años del nacimiento de Charles Darwin, padre de la Teoría de la Evolución, él y el doctor Collins dieron a conocer al mundo haber logrado su propósito: el ADN de la bacteria Mycoplasma Genitalium había sido sintetizada utilizando únicamente elementos químicos, no biológicos. Implantado el ADN artificial en el núcleo vacío de la célula, ésta se puso a funcionar, a vivir y a reproducirse como cualquier célula normal. Craig Venter y su equipo, cual modernos Frankenstein, habían logrado lo que otros sólo se habían atrevido a soñar.

La noticia fue difundida durante algunos días por las revistas especializadas y muchos medios de comunicación; pero luego, otras noticias de interés más inmediato acapararon la atención de la gente. Al parecer, en medio de la multitud de noticias extraordinarias que recibimos diariamente, nuestra capacidad de asombro parece haberse agotado y ya no somos capaces de distinguir lo impactante de lo trascendente. El acontecimiento de la creación de la vida artificial a nivel bacteriano no ha sido comprendido en toda su dimensión y consecuencias. Vale la pena entonces hacer unas cuantas disquisiciones para tratar de entender el por qué.

Hace unos ocho o nueve mil años, grupos de humanos primitivos comenzaron a descubrir los secretos de la tierra y a producir en forma sistemática los alimentos necesarios para su supervivencia. De nómades pasaron a ser sedentarios. Nadie fue capaz de percatarse de que un nuevo conocimiento trascendental, la agricultura, había empezado a surgir entre los hombres, marcando un hito fundamental en la historia de la humanidad.

El nacimiento de niño en un pesebre hace dos mil años pasó desapercibido para el mundo, incluso para el reducido entorno de un pueblo sin importancia en un rincón de la Palestina; pero con el paso del tiempo, los hombres han identificado ese día como el punto de referencia de una nueva era, de validez universal.

La Toma de la Bastilla fue uno de los tantos acontecimientos que ocurrieron en Francia durante los turbulentos años que después serían conocidos como La Revolución Francesa. A nadie se le hubiera ocurrido pensar en ese entonces que ese tumultuoso acontecimiento quedaría marcado en la Historia como un cambio de época.

Un artilugio estrambótico que después sería conocido como máquina de vapor dio inicio a uno de los mayores cambios en el progreso de la humanidad, sin que nadie intuyera las enormes e increíbles repercusiones de dicho invento. La máquina de vapor marcó el inicio de la Primera Revolución Industrial.

En 1981 la IBM lanzó al mundo la primera computadora personal, masificando el uso de estos aparatos que antes ocupaban enormes espacios y consumían grandes cantidades de energía. La Era de la Información se consolidó con ese gran paso y su natural secuela de prodigios es lo que ahora empieza a ser conocido con diversos nombres: la era del conocimiento, la era de las máquinas inteligentes o la era de las máquinas espirituales. El nombre poco importa; lo importante son los cambios acelerados que está produciendo en la sociedad. Los cambios anteriores tardaron décadas y siglos en afectar la vida de los humanos dándoles tiempo para adaptarse. Los cambios actuales nos están agarrando desprevenidos ¡y no nos damos cuenta de ello!

Estos pocos ejemplos nos permiten esbozar una posible explicación del porqué el mayor logro de la ciencia y la tecnología en el campo de la Biología Sintética no haya merecido el reconocimiento adecuado de la gente ni de los medios de comunicación; algo que afectará al género humano desde sus raíces y para siempre. Por primera vez en la historia, la manipulación genética producirá especies vivientes “a la carta”. ¿Sueño o pesadilla? Ni lo uno ni lo otro. Es simplemente una realidad futura que nos está alcanzando y envolviendo sutilmente cambiando sin duda alguna nuestra forma de pensar sobre nuestra propia naturaleza y nuestro destino.

Más de uno considera que el logro del doctor Venter marca un antes y un después en la historia de la Biología. De las innumerables aplicaciones que ya se vienen haciendo, que están en proyecto o las inimaginables que están por venir, baste mencionar una para que tengamos un atisbo de su importancia. Muy pronto, los hijos podrán ser “diseñados” por sus padres, dotándolos con las características y potencialidades que consideren más deseables. Salud, fortaleza, inteligencia, belleza, rasgos físicos y una larga lista de etcéteras estarán a disposición o al capricho de la gente. Ante esta posibilidad ¿Quién será el padre miserable que no aproveche la oportunidad de tener hijos superdotados? El Mundo Feliz que intuyera el extraordinario pensador Aldous Huxley hace más de medio siglo, empalidece ante las reales perspectivas que la Biología Sintética ofrecerá dentro de poco a los humanos. Y, por otro lado, si los genomas de cada ser humano serán de conocimiento público ¿Quién será el empleador o la compañía de seguros que no discrimine a los que muestren características genéticas no deseadas? La carrera por la perfección humana llegará a límites insospechados. ¿Será el Superhombre de Nietzsche lo que nos depara el futuro o el Monstruo del doctor Frankenstein?

Vida 1.0 es la versión original de todos los seres vivientes hasta el presente. Dios o la Naturaleza la hicieron. La nueva versión 2.0 es la que los seres humanos han empezado a crear. ¿Será este software mejor que el anterior? O tendrá, como toda obra humana (inhumana o sobrehumana) sus fallos y sus consecuencias y serán necesarios parches y remiendos para que funcione “bien”. Y ¡OJO! No nos olvidemos de los miles de hackers que estarán al acecho para producir sus propias versiones de seres sintéticos.

Jaime Sandoval Espinoza La Molina, 6 de Agosto de 2010



[1] Este artículo es el tercero de la saga de tres escritos sobre el mismo tema. Los otros dos fueron: Dos Modernos Frankenstein (Abril de 2008) y Algún día seremos Dioses (Octubre de 2009).

EL CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ *

* Escribe Jaime Sandoval Espinoza

Data: 4 de enero de 2008

En estos momentos, la Franja de Gaza, gobernada por la facción radical palestina Hamas, es objeto de ataques por aire, mar y tierra de las fuerzas armadas de Israel. El conflicto árabe israelí, que no tiene cuando acabar, estalla una vez más con su saldo de destrucción y de muerte en las castigadas tierras del Medio Oriente, que por casualidad o por designio es cuna o punto de encuentro de las tres religiones monoteístas más importantes del mundo.

¿Es necesario tomar partido por alguna de las partes? ¿Qué intereses hay en juego? ¿Cuál es el origen del conflicto? ¿Quién tiene la razón? ¿Hay visos de solución? Estas y otras preguntas vienen a la mente ante una situación que desata hondos sentimientos encontrados y desafía la razón. Si fuéramos palestinos (árabes o musulmanes) o si fuéramos israelitas (o judíos) creo que las respuestas serían más sencillas, aunque el conflicto seguiría tan enredado como siempre. Y ese es, creo yo, una de las características del conflicto que hacen de él uno de difícil o imposible solución.

Los que vivimos en esta parte del mundo llamada Occidente tenemos una visión necesariamente sesgada del conflicto. E igual sucede probablemente con los que viven en el Oriente, o más precisamente en la extensa zona dominada o influenciada por el mundo musulmán. En una y otra parte la información que llega o se difunde al gran público es cuantitativa y cualitativamente favorable a una de las dos partes. Y aunque los medios modernos de comunicación le permiten a algunos el acceso a información más variada, diferente o relativamente independiente, esto no cambia el hecho fundamental de que los acontecimientos se miran con cristales de diferente color. Como ya lo descubrieron y aplicaron los nazis en el siglo pasado, la propaganda es una de las armas más eficaces que se utilizan en las guerras modernas. Si admitimos lo anterior como cierto, estaremos en mejores condiciones de entender el conflicto actual sin dejarnos llevar ni por la propaganda ni por nuestros naturales afectos o prejuicios respecto de los protagonistas, y enfrentar de mejor manera ese principio que dice que en toda guerra la primera víctima es la verdad.

¿Debemos tomar partido por alguna de las partes? No. A menos que seamos miembros activos, participantes directos o afectados por las partes en conflicto.

¿Qué intereses hay de por medio? Muchos, desgraciadamente, y de diferente índole. Intereses políticos, económicos y religiosos, internacionalizan un conflicto que abarca a todo el mundo y cuyas raíces se hunden en la historia y aún en la leyenda.

¿Cuál es el origen del conflicto? El abanico de respuestas es muy amplio. En un extremo está la explicación de que Israel sólo estaría respondiendo a los constantes ataques palestinos con cohetes y atentados a la población civil israelí y que su único objetivo es eliminar a los radicales de Hamas, en un acto de legítima defensa. En el otro extremo está la explicación de que el Estado de Israel, enclavado en el mundo musulmán desde 1948 por mandato de la ONU, no tiene derecho a existir y a ocupar esas tierras desplazando a miles de palestinos de sus lugares ancestrales. Entre estos extremos hay decenas o centenares de argumentos y otras explicaciones; pero una cosa en común es el factor histórico que por desgracia está impregnado hasta el tuétano de creencias religiosas irreconciliables.

¿Quién tiene la razón? Todos y ninguno. Esta respuesta parece fácil e inútil; pero es práctica y real; porque permite situar el problema en un terreno más fértil para plantear soluciones prácticas y reales. Si se tratara de encontrar una solución basada en el derecho histórico que tienen los pueblos para estar donde están, habría que admitir como hechos reales, sucesos extraordinarios y milagrosos ocurridos en un remoto y mítico pasado. Y eso, plantea la posibilidad de un interminable y legítimo cuestionamiento de ese derecho. El conflicto actual entre palestinos e israelitas se inscribe, como sabemos, en un conflicto mayor árabe-israelí, que a su vez forma parte de otro aún mayor cristiano-judeo-musulmán, que también podría asimilarse a otro occidental-oriental. Los intereses son pues múltiples y se entrecruzan, lo que impide saber a ciencia cierta quién tiene la razón. Hay más de una en juego.

¿Hay visos de solución? Sí los hay; pero mucho depende de lo que se entienda por solución. En eso es lo que hay que ponerse de acuerdo y esa es la parte más difícil. Al menos, así ha sido hasta ahora. Los anticuerpos y los radicalismos en una y otra parte son muy grandes e impiden llegar a soluciones duraderas, por lo que las que se alcanzan siempre son temporales y precarias. [1]

Un primer gran punto de partida de una posible solución sería el reconocimiento del derecho a la existencia del Estado de Israel, por parte de los países musulmanes. A estas alturas, pensar que Israel pueda abandonar el territorio que tiene es no sólo una utopía sino una majadería, al margen del derecho que tenga o no para estar allí. Hay realidades que no se pueden ocultar, gusten o no. Pero esto trae aparejado el derecho de los palestinos a tener su propio Estado, constituido y con plenos derechos a funcionar como tal. Una cosa no puede ir sin la otra. Israel ya es un Estado, Palestina no.

Un segundo punto, ligado estrechamente al primero pasa por determinar qué territorios les pertenecen o se adjudican a unos y otros. Cuando se creó el Estado de Israel, la ONU asignó a cada uno un territorio; pero ahora, más de medio siglo después y como fruto de las interminables guerras, anexiones y ocupaciones de hecho, las fronteras son otras muy distintas y favorecen a Israel. Creo que éste es un punto crucial a debatir para encontrar cualquier posible solución al conflicto actual. Asumiendo que los países involucrados reconozcan el derecho a existir como Estados tanto a palestinos como israelíes, la discusión sobre qué territorios les pertenecen no tiene más que dos escenarios posibles: 1) La situación determinada por las Naciones Unidas en 1948 o 2) La situación actual. Llegar a ponerse de acuerdo en una u otra (o alguna intermedia reconocida por ambos) es toda una tarea erizada de dificultades, pero con un derrotero conocido. Y una vez llegado a este primer acuerdo, entrar en negociaciones para determinar el territorio y las fronteras comunes definitivas. Este es, me parece, el camino justo, racional y pragmático. De otro modo, se abren las puertas a la arbitrariedad y al imperio de la fuerza como vehículos de solución, lo que augura el surgimiento de nuevos conflictos y brotes de violencia en el futuro. No hay que olvidar que Israel es un país con poderío nuclear y eso le sirve de pretexto a Irán para serlo también. Nada bueno se puede esperar de una situación así. Pero a eso nos estamos encaminando.

La Molina, 4 de enero de 2008

Jaime Sandoval Espinoza



[1] En 1978 Mohamed Anwar el-Sadat (Egipto) y Menachem Begin (Israel) fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz, entre otras cosas por haber firmado el acuerdo de paz de Camp David. Ambos sufrieron fuerte oposición y rechazo en sus respectivos países. Sadat murió asesinado y Begin decepcionado por las consecuencias de la guerra del Líbano se sometió a un ostracismo voluntario. Es casi imposible encontrar una solución que satisfaga a dos partes en conflicto, y menos cuando éste es más que milenario y lleva en sus entrañas creencias religiosas irreconciliables.