martes, 6 de diciembre de 2011

La Góndola Lúgubre

Ave Caesar, morituri te salutant...

Suetonio (Claudio, XXI)


En marcha lenta, remera

una góndola lúgubre

orgullosa de su prenda

cruza lánguida y solemne

frente a San Marco en niebla


No lloraban luto tus balcones

Vendramin, del Canal doliente

Un corro de curiosas almas

puentes, ventanas y terrazas

sospechan la gloria moviente


El boga, de triste semblante

hería cadente las aguas

que al paso fúnebre místico

de su angustia, en proa remada

revolvía en ondas crecientes


La soberana carga inerte

revestida en caoba y lino

se abría paso majestuosa

De Monsalvat un cisne amigo

llevaba a un Lohengrin dormido


Inerte la expresión mortuoria

de Wotan, en fría mortaja:

reposa del drama y la escena

Y el boga de triste semblante

hería las aguas cadente


El recio féretro en el puerto

por multitudes asediado

al carruaje negro es llevado

Sobre un vagón hacia Bavaria

con gran honor depositado


Wotan, el del ojo cegado

lanza divina mercenaria

brioso potro alado de casta

Hacia ese Walhalla de Wahnfried

multitudes, coros arrastras


El último engendro sublime

en Parsifal ya te consagra

Bayreuth, festivales, Octubre

muchedumbres cantan y alaban

drama, redención acabada


Extenso cruzar de los Alpes

lluviosos los días dolientes

Cada estación llora y saluda

angustiada, fría y rugiente

a su dios inerte, durmiente


La negra masa dolorosa

de Siegfried siguió la carroza

Ventanas, balcones, terrazas

oriflamas, flores y telas

en himnos y gritos saludan


De lejos... ¡Oh aura brillosa!

Isolde una endecha ya canta

Brangänne, doncella valiente

oportuno consuelo busca:

Plañe a un Tristán solaz, durmiente


En esos jardines de Wahnfried

en dura madera adornada

reposa del héroe la gloria

Un abate ceremonioso

ante el féretro salmodiaba


En lo más hondo de esa fosa

bajo lustro mármol pesado

se esconde el féretro ostentoso

del último Welsung glorioso

Lápida gris y majestuosa


Dueño y Señor de tu Walhalla:

tu muerte solemne congrega

Walkirias guerreras del alba

cuando en toda tarde de Octubre

los coros aclaman tu fama


Las Ondinas custodias del Rhin

guardarán tu oro, tus dramas

partitas de diestro cayado

que en tiempo de ira robaste

a los Nibelungos malvados


Cósima, en luto mortuorio

heredera de ese pautado

esboza el futuro de honra

ante la gris loza, lustrosa

del Tristán callado, amado


Vive hoy el día de inocencia

natura redención, pecado

Declara piadoso Gurnemanz,

Parsifal, coros exaltados

en el jardín solo y profundo


Bello crepúsculo tu genio...

Por error confundí alborada

Dura paráfrasis que un Fauno

besando después tu féretro

proclamó así postrera fama


El inspirado esbozo de Liszt

Trazó profética góndola

de mortaja y premonitoria

al Gran Canal, esplendorosa

crepúsculo etéreo, glorioso


Himnos y nocturnos de Isolde

Canto celeste de Brangänne

En la espesura, en madrugada

la imagen del Tristán fulgente

¡viene así a tu encuentro amada!


Al alba, lenta, solitaria

la góndola lúgubre heroica

por Vendramin vacía pasa

y por San Marco pletórica

retorna de muerte, silente...


El boga, dolor en semblante

surcaba solemne el retorno

en las aguas calmas dolientes

al dios durmiente del responso

con la fama y gloria imponentes


Y en aquella tarde lluviosa

en crepúsculo, en horizonte

una sombra, alado caballo

cautivó su visión paciente

desde su góndola en poniente


En espesos nimbos grisáceos

la vio así volar rauda, hermosa:

Walkiria, amazona sagrada

¡Brünnhilde llevaba un cayado

y un recio héroe hacia el Walhalla!


*

A la majestad y memoria del maestro de Bayreuth, Richard Wagner.

El martes 13 de febrero de 1883, hacia las dos de la tarde, moría el compositor en Venecia, a los 69 años de edad. Los últimos días de su vida, transcurrieron placidos, afectados frecuentemente por accesos de su enfermedad cardiaca. Relata un biógrafo: "La imagen del Wagner veneciano en su último invierno es la de un anciano que acude a las tertulias en los cafés y se sienta frente a San Marco para recibir el calorcillo de un sol amable y dulce. Franz Liszt, su suegro, compuso una inquietante partitura premonitoria, La Góndola Lúgubre, inspirada en el traslado en góndola de los restos mortales de los venecianos fallecidos, rodeados por las turbias aguas de los canales. El 12 de febrero el pintor ruso Paul von Joukowski tomo el último apunte de Wagner. Algo indispuesto, el compositor permaneció en su gabinete la mañana del fatídico 13 de febrero. Tres días después, a la misma hora que el compositor había dejado de existir, salía del palacio de Vendramin-Calergi -residencia de Wagner en Venecia- un féretro adornado con cabeza de león. En la "góndola lúgubre" el cadáver llegó hasta la estación del ferrocarril. Cósima, su esposa, a pie y enlutada, seguía al cortejo fúnebre. Luego comenzó el viaje del cuerpo sin vida a través de Italia y Alemania. Comisiones y portadores de coronas esperaban el paso del tren en todas las estaciones. Ya entrada la noche del día 17, el tren llego a Bayreuth. La ciudad en masa esperaba el fúnebre convoy. Al día siguiente, tuvieron lugar las exequias con discursos de los ediles municipales, banderas a media asta y lampadarios cubiertas con gasas negras. El féretro fue enterrado, tras recorrer toda la ciudad, en la fosa dispuesta detrás de Wahnfried, que significa paz de la ilusión, casi al borde del jardín real.

Liszt, que se hallaba en Budapest, no pudo asistir al entierro

Asistieron al mismo, miembros de los patronatos Wagner, las fuerzas vivas de Bayreuth, una representación del Rey Ludwig II, amigos y colaboradores. La loza de su tumba, de mármol gris, no tiene inscripción. Forma un ligero túmulo, rodeado de hiedra. Tilos y celindas otorgan al lugar penumbra, silencio y aroma. Cada año, al iniciarse el festival, el coro canta ante la tumba su homenaje de consuelo y esperanza, pues en este estático espacio, en palabras de Gurnemanz (tomadas de la última opera Parsifal), "vive hoy su día de inocencia la naturaleza redimida del pecado"

Controvertido póstumamente, sus detractores y seguidores no cesaron de hablar acerca del “caso Wagner” como lo planteara de esta forma Nietzsche y como apuntara Debussy, señalándolo como un ocaso confundido por amanecer en la nueva era musical.

La imagen etérea de la Walkiria Brünnhilde eleva en esta semblanza las partituras en forma de báculo junto al cadáver del proclamado Sumo Sacerdote del drama moderno alemán en apoteosis hacia el Olimpo nórdico.

Descansa así en paz el Maestro de Bayreuth, padre de las huestes del Walhalla, el atribulado trovador de Venus...

Salve Cesar (o Emperador), los que van a morir te saludan

*

Lima, 03 enero de 1999. A los 116 años de su muerte.

Luis Adolfo Siabala

jueves, 1 de diciembre de 2011

Siesta mortal de un fauno

"... Deo ignoto"

Pablo (Act apóst. XVIII,22)

Preludio
Echóse el fauno a meditar
sangrante de herida mortal
sobre pastos, reclinando el flautín quedo
temblorosa mano, consagrado Febo
hacia un inevitable expirar.

Dejó el teclado y violín concluso
Allegro vivo, la sonata virtuosa
fantástica y ligera, caprichosa
tres movimientos quejumbrosos
herida mortal, partitura llorosa.

El viento de la pradera
gira perfumes por la tarde
nieblas brumosas de su arte
preludios de ensueño que dejan
expandidas resecas hojas muertas

Bilitis plañe angustiosa
canciones de canto pérfidas.
Las náyades ayer temblorosas
le rodean impertérritas
consolándole animosas

"Quiero entre árboles,
flores y aves descansar.
La menos triste, Passy en París
bajo tilos, mi sufriente cerviz
reposar... consolador sueño alcanzar"

Murmuraba así el fauno sufriente
sobre hierba y flautín quedo
sumergido en el mar del recuerdo
jugando olas, dialogando al viento
desde el alba, hacia el mediodía lento...

Interludio
Truena Berta en el firmamento...
Obuses enemigos sobre aterrados niños
hogares perdidos, desamparados
mientras el fauno del flautín quedo
obnubila ensueños bajo recios tilos.

Ya no hay fuerzas
para el pozo alcanzar,
cual Pelléas por la niña doncella
donde el ciego consuela tristezas
doliente llaga, del martirio triunfar.

Arde tormentos, la herida fatal.
Hercúleo sudario, desgarro mortal.
Reclinó la mano al flautín quedo,
lo cubrió Syrinx, le confió el secreto:
una endecha profana, divina beldad.

Passy hogar de difuntos
aguardará mañana sus restos.
Caravana pobre, cortejo confuso
Père-Lachaise, mansión de señores
custodiará cual refugio presto

"Vida de espera
en sala de espera.
Pobre viajero en asecho
que aguarda el tren
que no pasará mas...

Trabajo en el vacío
agotando especulaciones
que aumentan mi desesperación...
nunca tan fatigado estuve
por perseguir la consolación...

¿Ha concluido en mi
el deseo de ir siempre
adelante, pan y vida míos?
Preferible ruinas ocultar
estando viejo, sin emocionar... "

Deliraba así la pluma agotada
del fauno, arrobado, sufriente.
Espera la calma anunciada
triste la mirada perdida
en horizonte, lejano creciente...

Paráfrasis final
El aguijón se acentuaba
sobre hierba en el doliente fauno
Dejó al fin el flautín quedo
Se revolcó en suspiro arrobado
¡Pobre dios, delirante Febo...!

No hay sedante
para dolorida carne
que gime el silencio
de agonía sangrante;

Obnubilado Golaud
que cayó de la bestia
al mediodía, temeroso y pujante

"Abran la ventana...
¿Es verdad que el invierno comienza?
Hace frío y no hay mas hojas...
se oculta el sol bajo niebla borrosa...
Tengo frío... ya nada me inquieta... "

Quedó quieto el fauno doliente
desamparando al flautín quedo
sin incienso al terminar el poniente
se durmió, se arrobó súbitamente
bella tarde, silenciose Febo...

Père-Lachaise, la mañana confusa
epitafio raído en el tiempo, difusa
Fragantes perfumes, jazmines nocturnos
Camposanto, Te Deum, mausoleos...
¿Dónde Dios escondiste la flauta de Febo?

***
Crepuscular madrugada en Passy.

Bajo el silencio mortuorio de Lesbos
Se sentó Syrinx en la tumba del fauno
Muy moderada, elevaba endecha: ¡era Febo!
Lloró Bilitis... ¡danzarinas profanas de Delfos!

"¿Será quizás lo que ha quedado del sueño
en el fondo de la flauta del fauno?"

Crepuscular madrugada, flautín pastoril.
Arrobamiento celeste, imponentes las Pléyades.
Sobre el mortuorio, responsorio, en Passy
danzan silenciosas, misteriosas las Náyades...

*
Dedicado a la tumba de Claude Debussy, músico francés (1862-1918), muerto el 25 de marzo de 1918, después del atardecer.
La evocación del presente ensayo poético recuerda el deseo del compositor de reposar en los jardines del cementerio de Passy, "el menos triste en París", hacia donde fue trasladado después de haber permanecido en Père-Lachaise, hasta 1919. El marco: una atmósfera quimérica para un programa musical dedicado póstumamente a sus siguientes obras:
* La pieza breve para flauta sola "Syrinx", originalmente llamada "Flauta de Pan" (Muy moderada, 1913)
* La última Sonata para Violín y Piano (No.3 en sol menor, 1916/7), en sus tres movimientos: allegro vivo, intermedio: fantástico y ligero, final: muy animado; quizá la confesión de dolores y agonías por el cáncer que padeció.
* Las antes inéditas "Chansons de Bilitis" (1901) para dos flautas, dos arpas, celesta y recitador, tomado del poemario de su amigo Pierre Louÿs.
* Algunos momentos simbólicos de los actos II, IV y V de su ópera "Pelléas et Mélisande": La caída de Golaud, muerte de Pelléas, agonía de Mélisande.
* El "Prélude à l'après-midi d' un faune", para orquesta, inspirada en la égloga de Mallarmé, a la que originalmente debió titular "Preludio, interludio y paráfrasis final para la Siesta de un Fauno".
* Los tres bocetos sinfónicos de "La Mer" para orquesta:
1) "De l'aube à midi sur la mer" (Del alba al mediodía sobre el mar), 2) "Jeux de vagues" (Juego de olas) y 3) "Dialogue du vent et de la mer" (Dialogo del viento y del mar)
* Su última melodía para coros infantiles y piano: "Nöel des enfants qui n'ont plus de maison" (Navidad para los niños que no tienen mas un hogar)
* Los preludios para piano; del primer cuaderno: "Danzarinas de Delfos", "El viento sobre la llanura" y "Los sonidos y los perfumes giran en el aire de la tarde", este último, tomado de "Armonías al atardecer" de Baudelaire.
* Del segundo cuaderno: "Nieblas" y "Hojas muertas".
* El testimonio epistolar, verbal y anecdótico del propio compositor días antes de su desaparición, recogidos por Enma Debussy, su esposa, el editor Jacques Durand y su médico y amigo, Pasteur Valery Radot, quien cerraría para siempre sus ojos.
* La desgarradora atmósfera bélica que acompañó la fatalidad de sus últimas horas y el traslado por la ciudad de la caravana mortuoria hasta el cementerio de Père-Lachaise, partiendo el cortejo fúnebre entre el fragor de los Tauben y obuses de la Gran Berta, cañones de largo alcance que los alemanes utilizaron para bombardear París en 1918 la mañana del 26 de Marzo. (Día de la conmemoración de la muerte de Beethoven)
Larga seria la lista y evocativa la obra del Fauno, el del flautín quedo, que reposó al mediodía, agotado, sin conseguir su objetivo; arrobado y resignado a despedir su sombra, a quien clamo: "adiós pareja, voy a ver la sombra que tu adivinas"... (Mallarmé)
Este epitafio imaginario, sella el cajón pétreo del maestro de ensueños, sobre quien Syrinx, cada madrugada de 26 de Marzo, deja oír al flautín quedo, triste, acongojado, mortuoria canción de Febo...

Luis Adolfo Siabala

Lima,19 de Octubre de 1998
"Al dios desconocido"
Predicado por el apóstol Pablo en Atenas, mientras leía una inscripción en un templo: “A un dios desconocido”.

domingo, 18 de septiembre de 2011

“HABÍA UNA VEZ…”

Escribe, Ingo. Alembert Pacora Cupen

“Había una vez…” …Realmente debería comenzar con: “Ha habido muchas veces”… Pero comencemos con lo de: “Había una vez … hace 500 años un pueblo muy numeroso al suroeste de Europa, que no había sufrido los estragos de la Peste Negra, y que repitió la expansión al Oeste, bajo banderas no de Mahoma sino de Habsburgo, diseminándose por todas las nuevas tierras del planeta. Regresaban trayendo grandes riquezas, sobre todo oro, pues las arcas del imperio siempre estaban en déficit…

…En los otros pueblos, que azotó la Peste Negra, décadas más tarde se organizaron unas Compañías de Navegación que se asentaron en las fronteras de las tierras de los Habsburgo creando bodegas de acopio de materias primas, drogas y esclavos. Los cargaban en las bodegas de los navíos y los vendían en bodegas instaladas en tierra firme, de la vieja Europa o de las nuevas tierras.

…Luego, algunos de los empleados de estas Compañías de Navegación comenzaron a escribir sesudos Tratados de Comercio y de Población y Genocidio, plagiados- dicen ciertas autoridades del caso- del francés Turgot y del veneciano Ortes, dictando clases en una escuela instalada en Londres. …Y así, desde finales del siglo XVIII, miles de profesores, alumnos y legos repiten las letanías de la actividad comercial, compuestas con vocablos mágicos como:

“Precio, mercado, oferta, demanda, escasez, alimentos, armamentos, capital, compra, venta, bienes y servicios, moneda, billetes, TIR, VAN, M1, M2, tasa de interés, costo de oportunidad, acciones, bonos, bolsa de valores, libre cambio, libre comercio, inversión, PBI, elasticidad, macro, micro, economía, economía, economía…”

bajo el principio de “comprar barato y vender caro”, cuya traducción fiel es “cómprale al ahorcado y véndele al necesitado”, o “murió Bubulina, volemos al remate de sus bienes” (ver el film Zorba el griego) o la frase de: “corre sangre por las calles, ¡compre don Carlos!” (1) … Y esta actividad domina al mundo, sobre todo cuando se tiene, además, el monopolio de crear, emitir, imprimir, acuñar monedas y billetes que se entregan a bodegueros muy celosos, como los guardianes del becerro de oro, los tesoros de Troya, de la estatua de Atenea y las bóvedas del Acrópolis … y más recientemente, banqueros medievales y modernos.

…Con el correr del tiempo se ha hecho interpretaciones matemáticas, numéricas y gráficas, de las relaciones de los elementos envueltos en esta actividad (comercio, negocios), pero por estar parcialmente vinculada con la realidad, es imposible hacer pronósticos (2)

…La persistencia en el error de estos estudiosos y maestros, nos da la impresión que son seres bidimensionales, como hormigas desplazándose en la superficie de una esfera o de una cinta de Moevius. La interpretación gráfica cartesiana de las relaciones entre las “variables” también contribuye a esta sensación de seres bidimensionales.

…Como todo cuento, el “Había una vez…”, termina en tragedia: desempleo, hambre, guerra, esclavitud. Los actos y las relaciones del Hombre en esta sociedad (primitiva, parastiaria) obedecen a leyes que rigen en un proceso entrópico. Por favor, vaya aprendiendo Termodinámica con su automóvil y con el bebé de casa. Luego, con Carnot (1796/1832), Krebs (1900/1989) y La Reoche (1921).

Pero hay otros “cuentos” que no terminan en tragedia. Que relatan la formación de procesos negatoentrópicos que resultan en sociedades venturosas y que dejan herencia que acrecienta la “humanidad” del género humano. Estas sociedades de avanzada han creado mejoras a la Naturaleza para acrecentar el bienestar de toda su población y de las futuras generaciones. Y están creando máquinas para multiplicar la energía humana (y eliminar la esclavitud, de paso). Máquinas simples al comienzo: palancas y polipastos, tornos y tornillos; engranajes… Luego Leibniz establecería el concepto de “politécnica”, base de las modernas máquinas complejas: utilizando la potencialidad del agua al convertirse en vapor, de Denis Papin; la de los combustibles, cuyas leyes de comportamiento las enunció Carnot; así como las del electromagnetismo, estudiado por Ampere, Oersted y Tesla, entre otros. Además del continuo aprovechamiento de los elementos de la naturaleza: hierro y siderúrgica, aleaciones, cobre, hidrógeno…

Se hace máquinas de tejer (hacia 1800 DC), cosechadoras por McCormick, … y máquinas para hacer máquinas (las máquinas herramientas). Y máquinas a base de silicio, con procesos a velocidad de la luz, para Archivística.

Pero ahora recorramos un poco la Historia para ver cómo se hace el “hábitat” del hombre, su “casa”, su “oikos”, al convivir en sociedad:

-“…En el IV milenio a.C. hallamos a los sumerios establecidos en Mesopotamia meridional, donde practicaban la agricultura y canalizaban hábilmente las aguas para regar los campos. De este modo consiguieron fertilizar la estepa y transformar en fuerza benéfica y vital las desastrosas crecidas del Eufrates… Junto a la economía de tipo exclusivamente agrario, propia del período más antiguo, se desarrolló, con el tiempo, una notable actividad comercial… (3.1) (subrayado nuestro).

-En la Babilonia de los 1700 a.C… “La base de la vida económica y social era, naturalmente, la agricultura… La tierra se describía minuciosamente en los catastros, se supervisaba la canalización y el agua se repartía con cautela. La ganadería y el estado de las fincas estaban reglamentados… Expertos ganaderos además de agricultores, los babilonios supieron crear un método de cruce e inseminación artificial aplicable a numerosas razas vacunas y lanares, que de este modo se mejoraban…” (3.2)

-“…los arameos, procedentes del desierto sirio-árabe… después del siglo XIV a.C., se extendieron por Siria… Los reyes de Damasco, que se dieron el título de soberanos de Aram, favorecieron el desarrollo del sistema de regadío, fertilizando extraordinariamente el oasis donde se asentaba la ciudad…” (3.3)

-Acerca de los fenicios (desde el III milenio a.C.):”…. Aunque no favorecida por la naturaleza del suelo, la actividad agrícola era notable. Prosperaba asimismo la ganadería, que aseguraba el suministro de carne y lana. En las ciudades funcionaban activamente los astilleros y los talleres artesanos… (3.4) (subrayado nuestro).

-Hacia el siglo XI a.C. en la China:”…Los Chou, cuyo territorio estaba situado en una región tan poco fértil como las provincias de Shansi y de Shensi, se sintieron animados a eliminar a los Shang porque les atrajo la riqueza de la llanura del río Amarillo… (3.5)

-“…Corinto consolidó su primacía, además, con la construcción, hacia 600 a.C. del ‘diolkós’, especie de pista que permitía transportar las naves, con su carga, directamente de una orilla a otra del istmo… El florecimiento del comercio marítimo fue paralelo al desarrollo de la técnica naval. Los corintios, en efecto, proyectaron y realizaron un veloz barco de guerra, el ‘pentekóntoros’, de cincuenta remos, y más tarde inventaron el ‘trieres’ (trirreme) con tres hileras de remos”. .. (3.6)

-En la Persia de los 600 a.C. “…Al mandar construir una red viaria Darío incrementó los intercambios internos… También reconstruyó el canal entre el mar Rojo y el Nilo que abriera el faraón Nekao…” (3.6).

-Hacia la segunda guerra greco-persa “…Cuando en 483-482 a.C. se descubrió un nuevo filón en las minas de plata del Laurión. Temístocles propuso que los beneficios se destinaran a la construcción de una poderosa flota de guerra en previsión, oficialmente, de un inmediato conflicto con Egina. Arístides se opuso, temeroso de las consecuencias sociales que tendría el mantenimiento de una gran flota. Pero Temístocles consiguió que prevaleciera su criterio: hizo condenar al ostracismo a su rival y logró que prosperase su idea, que de inmediato se puso en práctica. Así, en el lapso de dos años, Atenas estuvo en condiciones de hacer a la mar una flota de doscientos trirremes lo que le convirtió, de pronto, en la mayor potencia naval de Grecia…” (Atenas vence a Jerjes-alrededor de 1 000 naves, de éllas 207 trirremes, y 300 000 hombres-en Salamina en setiembre de 480 a.C.) (3.7)

-Hacia 450 a.C. “…Inexpugnable gracias a sus ‘largas murallas’, gigantescas fortificaciones que la unían al Pireo, Atenas se sintió entonces invencible…” (3.8). “…el puerto se unió a la ciudad por medio de dos fuertes muros que defendían al camino…” (4.1)

-En China, entre los siglos V y III a.C. “…Gracias a la puesta a punto de sistemas para el saneamiento y cultivo de terrenos cada vez más extensos, se produjo en China un notable incremento de las rentas agrícolas, con el consiguiente bienestar general y con un considerable aumento demográfico…” (3.9) (subrayado nuestro)

-“…El año 304 a.C. los samnitas invadieron la Campania y fueron derrotados (por los romanos N.A.). Los vencedores, generosos en apariencia, no impusieron la cesión de ningún territorio, pero se prepararon para invadir el Samnio pacíficamente, abriendo vías de comunicación y fundando colonias. La Vía Apia, comenzada por el censor Apio Claudio, llamado el Ciego, en los trágicos días del año 312 a.C., en el momento más crítico de la guerra con los amnitas, y que llegaba ya hasta Capua, fue continuada a través de las montañas..” (4.2)

-“…Todas las carreteras del Imperio (Romano, N.A.) fueron construidas según el modelo de la Vía Apia, la primera que comunicó Roma con el sur de la península. Como en élla, todas se construían con piedras y cada mil pasos dobles se colocaba un mojón que indicaba la distancia que le separaba de Roma…” (4.3)

-“… (el) acueducto romano de Segovia, construido en el siglo de Augusto, tiene 31 metros (de altura) y sus sillares están sencillamente superpuestos, sin mortero que los una. Este tipo de construcciones se realizaron con el objetivo de conducir hasta la ciudad el agua necesaria para los menesteres cotidianos…” (4.4)

-“…de la literatura científica de la Roma imperial se conservan sólo dos obras que traten de arquitectura: una es el libro de Vitruvio, que establece las reglas y da consejos para toda clase construcciones, y otra es la obra sobre los acueductos de Frontino… (y) sirvieron muchísimo a los arquitectos de épocas posteriores…” (4.5)

-Otros acueductos:”… imponente acueducto de Minturno, Latina…” “…el puente-acueducto romano sobre el río Gard, en Francia meridional, construido a principios del siglo I d.C…” “…arcos del acueducto construido en tiempos de Claudio en el campo romano…” (3.10)

-En Venecia “…Las construcciones navales representaban desde largo tiempo un papel primordial de donde provenía la reputación del gremio de carpinteros. El arsenal, creado en el siglo XII d.C. y constantemente engrandecido (Arsenal nuevo en 1325 d.C.), era una fábrica gigantesca donde trabajaban, según el dux Mocenigo, dieciséis mil obreros y dieciséis gremios. Podía construir, con la ayuda de piezas preparadas de antemano, una galera en un día… Venecia presentaba toda una serie de industrias medianas o pequeñas: el trabajo del cristal… en marfil y metales… textil… seda… algodón… lanera…” (5)

Y muchos más ejemplos en el Renacimiento hasta nuestros días, precisamente hasta 1971, fin del sistema monetario y financiero de Bretton Woods de 1947, continuación de la política de F.D. Roosevelt de crear infraestructura, de 1933 a 1945 en los Estados Unidos, mediante emisión de bonos a 30 años (bonos del Tesoro) con lo cual se construyeron represas para riego de nuevas tierras agrícolas, generación de electricidad de uso doméstico e industrial, control de crecidas y recreación lacustre; carreteras y ferrocarriles, siderúrgicas, fábricas de equipos terrestres y ferroviarios, aviones, naves; puertos, aeropuertos … hospitales, colegios, laboratorios (Chicago, Oak Ridge…)

Estos son casos de procesos negatoentrópicos, creación de capacidad productiva para la sociedad actual y las futuras generaciones. Recién podrá hablarse de “Economía” y estudiarla con conceptos Termodinámicos Lo otro es “Bodeguería”, comercio, negocios (6), un capítulo, empírico, de la Economía. (7)

La Economía, como ciencia que estudia procesos de naturaleza termodinámica en la sociedad, permite hacer previsiones, no así la Bodeguería. La Economía recién se formula en los años 1970, en la época del punto de inflexión del desarrollo real de la Humanidad, a un colapso de la sociedad planetaria como el que se vive actualmente. Es tiempo de dejar de ser hombre bidimensional y pensar como Ser Humano; dejar el geocentrismo, abandonado desde Copérnico; dejar la Bodeguería y pasar a la Economía de los 1970.

Alembert Pacora Cupén

Lima, mayo 2011.

NOTAS

(1) La regla de oro de la actividad comercial (o de todo negocio) es obtener el máximo de utilidad (juego de precio de venta menos precio de compra). Lo ideal es p.v. al infinito o el máximo que se pueda (petróleo a US$ 150/barril u oro a US$ 1,500/onza, por ejemplo en esta época) y el p.c. tienda hacia ser cero (esclavitud, por ejemplo, en costo de mano de obra). A mayor escala el principio subyacente de esta actividad, aún vigente, es el SAQUEO de un territorio, de una nación, de la colonia o provincia de un imperio o monarquía, etc., decidido y dirigido por las “élites” que tan certeramente Homero denominó como los inmortales que habitan en el Olimpo.

(2) Todos los días la prensa nos bombardea con las incoherencias que dicen y escriben profesores, expertos, especialistas… sobre la “economía”. Como no conocen de Economía sino de Bodeguería, sólo dicen “opiniones”, que alguien muy certeramente calificó de “gases mentales”. Aquí va cuatro de unas veintisiete “perlas” que al azar recogimos de noticias entre junio 2007 y setiembre 2009:

- “…No obstante, la mayoría de los 49 economistas encuestados está en desacuerdo con la política económica del gobierno… El 43% de los entrevistados manifestó… Otros se mostraron… (“Perú sería el único país de la región sin recesión”. La Razón. 13.3.2009)

- “…Una vez más, pronósticos tan variados reflejan el estado calamitoso de la teoría económica en general y el de la de los ciclos de los negocios en particular…” (“EEUU: V,U,L o W? “Jürgen Schuldt. El Comercio. 21.5.09).

- “… En promedio, los 52 economistas entrevistados proyectan que la recesión acabará en Agosto. El PBI se contraerá… Casi la mitad de los economistas… Un tercio indicó… La mitad dijo que… más de tres cuartos de los entrevistados…” (“Los economistas esperan un débil repunte en EEUUAA.” El Comercio. 15.5.09)

- “…Con un artículo que se titula ‘¿Cómo pudieron los economistas equivocarse tanto?, el Premio Nobel…” (“La crítica de Krugman” por Oscar Ugarteche. El Comercio. 12.9.09)

(3) “Historia Universal”. Planeta De Agostini. 2000. España.

Tomo I:

(3.1) pg. 54 (3.6) pg. 119

.2 58 .7 122

.3 65 .8 128

.4 68

.5 75

Tomo II:

(3.9) pg. 167 (3.10) pg. 229, 243, 257

(4) “Historia Universal”. Salvat. 2005. Lima, Perú.

Tomo 5:

(4.11) pg. 45

(5) “Historia de Venecia”, Freddy Thiriet. Salvat Editores. 1956. España. Pg. 95

(6) “La ciencia de la Economía Cristiana”. Lyndon H. LaRouche, Jr. Instituto Schiller. 1991. Washington, DC. USA.

“¿Así que quieres aprender Economía?”. Lyndon H.LaRouche, Jr. EIR News Service SRL. 2002. Lima, Perú.

(7) Estos dos últimos libros son imprescindibles para iniciarse en Economía y situar la Bodeguería en su real nivel. Del mismo autor y sus colaboradores en todos los continentes, existe centenares de libros, informes y publicaciones periódicas (hoy en www) desde hace más de tres décadas. Transcribimos un párrafo de actualidad, en respuesta del señor L.LaRouche a la pregunta de un participante brasileño a una video-conferencia el 19 de abril último dictada por el señor L.LaRouche.

“…Entre las acciones iniciales llevadas a cabo por Guillermo de Orange del Nuevo Partido Veneciano, estuvo la supresión del sistema crediticio de la Colonia de la Bahía de Massachusetts. Sin embargo, la reforma más notoria lograda bajo la creación de la Constitución Federal estadounidense original fue el establecimiento de un sistema crediticio, en reemplazo y en oposición a la participación en la práctica de un sistema monetario europeo. Es esa virtual enfermedad venérea de las economías conocida como sistema monetario con sede en Londres y la colonia británica conocida como “banda de negocios de Wall Street”, la gran amenaza que cae una epidemia de peste negra sobre el sistema transatlántico actual. La ley Glass-Steagall de 1933 fue la afirmación de un regreso al principio constitucional estadounidense de un sistema de crédito en vez de un sistema monetarista…”

martes, 30 de agosto de 2011

La Herencia

Tres estaciones en la vida del Imago Viva Dei.


Escribe Luis Adolfo Siabala Valer


Hay una fuerza que nos impulsa hacia nuestra naturaleza eterna, aquella que es conducida por la esencia de la existencia misma: la vida espiritual, de la que verdaderamente estamos hechos. Ésta se acrisola, se amalgama en el devenir de los años por la experiencia de vida, por la circunstancia, por el libre albedrío conducido. La transformación se da con el auxilio de un Maestro, uno asignado por la Divinidad. Hablo aquí del rol de la paternidad y también de la transformación del espíritu que rompe las ataduras colosales de una carne que tiende a lo que no armoniza con la universalidad de todo aquello que fue concebido como bello y bueno:

He visto la ocupación que Dios ha dado a los hijos de la humanidad en qué ocuparse. Todo lo ha hecho bello a su tiempo. Aun el tiempo indefinido ha puesto en el corazón de ellos, para que la humanidad nunca descubra la obra que el Dios [verdadero] ha hecho desde el comienzo hasta el fin. He llegado a saber que no hay nada mejor para ellos que regocijarse y hacer el bien durante la vida de uno; y también que todo hombre coma y realmente beba y vea el bien por todo su duro trabajo. Es el don de Dios.

(Eclesiastés 3:10-13), NM

El misterio del propósito, del sentido de vivir queda develado con el don de la reflexión, de la contemplación pasiva que ilumina la mente del amante de lo perspicaz, con el auxilio dos fuentes: el Instructor y el Libro Sagrado que acopia los pensamientos del propio Creador, fuente de múltiple inspiración.

La sabiduría es la cosa principal. Adquiere sabiduría; y con todo lo que adquieres, adquiere entendimiento. Estímala altamente, y ella te ensalzará. Te glorificará porque la abrazas. Dará a tu cabeza una guirnalda de encanto; te otorgará una corona de hermosura”.

(Eclesiastés 4:7-9)

Dos, entonces, son las fuentes de esta sabiduría, pero una sola la experiencia que en la vida se presenta para este viaje hacia lo trascendente. La experiencia humana recogida alegóricamente en la Commedia de Dante Alighieri podría servirnos también como una ilustración de este altro viaggio, por ser una de las obras inspiradas en la fuente de aquella sabiduría conductora.

***

Meditaba en los hechos de una madre y en el vigor de su juventud al lado de sus hijos. Juega ella con la menor de sus hijas: no hay límites para ese derroche de salud y vigor. No hay restricciones a nada. Ella y su hija se confunden en el interminable juego de la felicidad del amor stor.gu, que es inherente entre los seres queridos, la relación de afecto que llama la sangre, el cuerpo y ese instinto innato de conservación. Es la relación que no tiene mérito alguno, salvo para aquellos a quienes se ama.

Regocíjate, joven, en tu juventud, y hágase bien tu corazón en los días de tu mocedad, y anda en los caminos de tu corazón y en las cosas vistas por tus ojos. Pero sabe que debido a todas estas el Dios [verdadero] te traerá a juicio. Por eso, quita de tu corazón la irritación, y evita a tu carne la calamidad; pues la juventud y la flor de la vida son vanidad.

12Acuérdate, ahora, de tu Magnífico Creador en los días de tu mocedad, antes que procedan a venir los días calamitosos, o hayan llegado los años en que dirás: “No tengo en ellos deleite”

(Eclesiastés 11:9- 12:1)

Amor, che al corgentil ratto s´apprende

Prese costui della bella persona

Che mi fu tolta, el modo ancor m´offende

Amor condusse noi ad una morte:

Amor que no exime de amar al ser amado

Tan íntimamente me unió al afecto de éste,

Que como ves no me ha abandonado aún.

Amor nos condujo a una misma muerte

Inferno V: 100-106

La hija ha crecido y está en la flor de su adolescencia; quiere vivir la vida por si sola. La madre adopta el rol de correctora y de intrusa; asume entonces el rol de jueza, fiscal y abogado. El hijo quiere rehuir de estas actitudes ajenas a lo que hasta hoy ha concebido, porque no desea el control. Quiere creer que el control es un derecho en ella y no un deber. Pero sigue siendo esa relación de stor‧gu y de Philía, es decir, de amor filial, de amistad, de preocupación lo que la mueve a sacrificar la amistad con su hija por ver en la flor de la juventud de su retoño el camino que ha de enderezar. No hablamos tampoco aquí de un amor meritorio, en el sentido pleno de su naturaleza.

Escucha, hijo mío, la disciplina de tu padre, y no abandones la ley de tu madre. 9 Porque son una guirnalda de atracción a tu cabeza y un collar fino a tu garganta.

(Proverbios 1:8)

Amor che nella mente mi ragiona,

Comincio egli allor si dolcemente,

Che la dolcezza ancor dentro mi suona.

Lo mio Maestro, e dio, e quella gente

Ch´eran con lui, parevan si contenti,

Com´a nessur toccasse altro la mente.

“El amor que en mi mente raciocina”,

Comenzó él a cantar tan dulcemente,

Que todavía resuenan mis acentos en mi corazón

Mi Maestro y yo, y todas aquellas almas

Dábamos muestras de estar tan embebecidos,

Como si ninguna otra cosa tuviésemos en el pensamiento.

Purgatorio II 112-117

Los frutos de la disciplina correctiva se ven en la sabiduría que es consecuencia de ésta. En el invierno de la vida, aquella madre, ahora en el silencio de su vejez contemplativa apenas observa, siquiera habla. Se ha hecho un alma dependiente de los que la aman y profesan respeto y cuidado amorosos. Llega el día en que, paralizada, espera en Dios y en los demás un auxilio presto. La hija, conmovida la auxilia, la acompaña, sufre el derrotero del sacrificio, de la empatía. Se desarrolla en ella sentimientos trascendentales. Puede entonces decirse que el legado, la herencia de la vida se transmite en este momento.

Pues bien, ¿quién es el hombre que teme a Jehová?

Él lo instruirá en el camino [que] él escoja.

(Salmo 25:12)

Hijo mío, si recibes mis dichos y atesoras contigo mis propios mandamientos, de modo que con tu oído prestes atención a la sabiduría, para que inclines tu corazón al discernimiento; si, además, clamas por el entendimiento mismo y das tu voz por el discernimiento mismo, si sigues buscando esto como a la plata, y como a tesoros escondidos sigues en busca de ello, en tal caso entenderás el temor de Jehová, y hallarás el mismísimo conocimiento de Dios. Porque Jehová mismo da la sabiduría; procedentes de su boca hay conocimiento y discernimiento. Y para los rectos atesorará sabiduría práctica; para los que andan en integridad él es un escudo, mediante la observación de las sendas del juicio, y él guardará el mismísimo camino de los que le son leales. En tal caso entenderás justicia y juicio y rectitud, el derrotero entero de lo que es bueno.

(Eclesiastés 2:1-9)

Ma non eran da cio le proprie penne;

Se nojn che la mia mente fu percossa

Da un fulgore, in che sua voglia venne.

All´alta fantasía qui mancó possa:

Ma gia volgeva il mio disiro e il velle,

Si come ruota igualmente é mossa,

L´Amor che muove il Sole e l´altre stelle

Pero no hubieran mis alas encumbrarse tanto,

A no haber iluminado mi mente

un resplandor que dejó satisfecho su deseo

Aquí perdí el sublime vigor de mi fantasía;

mas ya daba impulso a mi anhelo y mi voluntad

Como a una rueda que gira por igual,

el Amor que mueve el Sol y las demás estrellas.

Paradiso XXX 139-145

El mejor legado para una existencia es ese sentido de desprendimiento que confirma al Imago Viva Dei, la imagen viva de Dios: el Amor Divino que corresponde únicamente a los que tuvieron la dicha de comprobar que hay más felicidad en dar que la que hay en recibir (Hechos 20:35).

El amor que hace que giren el sol y las demás estrellas…

LS

Lima, 30 agosto, 2011

Visítenos:

http://herenciabibliadante.blogspot.com/2011/08/la-herencia.html

miércoles, 17 de agosto de 2011

WITH A SONG IN MY HEART


Doris Day



Escribe Guillermo Lam Almonacid

El género de la música popular americana, en la década de los cincuenta, se difundió en Lima, a través de las películas de Hollywood y algunos programas de radio, como La Cajita de Música y la Hora de la Melodía de Jorge Peláez Rioja, en Radio America. Para la juventud de Lima de esa época, conocedora y seguidora del Hits Parade americano, era difícil conseguir esos discos de éxito. Solo habían a la venta los discos de 78 y 45 RPM y el disco LP de 33 1/3.

Una de las artistas emblemáticas de la canciónpopular americana (Pop music) fue Doris Day. Entre sus primeros éxitos destaca Tea for two y Teacher’s pet, pero Doris Day también fue una actriz y estrella de las películas de Hollywood, imponiendo sus canciones como Love me or Leave me de la película del mismo titulo, Secret Love de la película Calamity Jones, Que será… será de la película The man who knew too much y otras que seria largo enumerar.


Frank Sinatra es un icono de la canción popular americana, y también fue un actor de las películas de Hollywood. Su vida artística tiene varias etapas. Su fama decayó a fines de los años cuarenta, pero reinicio su vida artística con la canción From here to eternity de la película del mismo titulo, donde gano el Oscar a la mejor actuación de reparto. Luego destacan Bewitched, Bothered and Bewildered, All the way y la famosa My way.


Nat King Cole, es otro icono de la canción popular americana, su voz aterciopelada aun cautiva a sus seguidores. NKC era un excelente pianista y formo un trío de jazz en sus inicios. Entre sus primeros éxitos destacan Blue Gardenia, la inolvidable Unforgettable, y Stardust. Otros como Too Young, An affair to remember y Mona Lisa eran preferidos por la juventud de la época. También incursiona en la música latina como Papa loves mambo, Sabor a mi, y Quizás, quizás, quizás.


Elvis Presley es un capitulo aparte, tiene una legión de fans, y sus discos de rock son muy difundidos, pero también ha dejado una serie de canciones que se consideran clásicos como Falling in love with you, It’s now or never (O Sole Mio) y My Way. También dejó para la posteridad canciones de tipo religioso, con el titulo genérico de Amazing Grace.


Tonny Benett


Jo Stafford












Eddie Fischer Tonny Bennett


Rosemary Clooney

Hay cantantes que se identifican con una de sus canciones grabadas, es una especie de fusión entre el intérprete y canción. Entre otros destacan Frankie Lane con Jealousy, Jo Stafford con You belongs to me, Tonny Benett con Because of you, Rosemary Clooney con Tenderly, y Eddy Fisher con Wish you were here.

Posiblemente se hayan quedado en el tintero algunos artistas y canciones de la música popular de los años cincuenta. Al respecto podemos decir a la juventud de Lima de aquella época, que tratamos de rescatar algunos de esos intérpretes y canciones, que posiblemente influyeron en nuestra vida sentimental, y que nos identifica como una generación de peruanos universales, y aficionados al pop music de los años 50.

Guillermo Lam Almonacid (AU55-Diurna) Lima, 31 de Julio del 2011


Del Autor:

Ingeniero Menico de profesión. Don Guillermo Lam Almonacid, ex alumno del Colegio Nacional Alfonso Ugarte, Promoción diurna del año 1955, es además de un estupendo condiscípulo y amigo un entusiasta periodista y aficionado a la Historia y como vemos a la música popular americana de los cincuentas.


Con este artículo es posible que remueva, como bien lo intuye, las fibras sentimentales de más de un contemporáneo de aquella hermosa década.

Es también un colaborador del presente Webblog.

La mayor parte de piezas que se expresan en este artículo tiene su correspondiente vinculación You Tube.